Psicomotricidad Aucouturier (2-3 años)
Ofrecemos esta actividad, una vez por semana, a familias con niños y niñas de 2 y 3 años, en horario de tarde y con una duración de 45 minutos.
La disposición del material es atractiva y estimulante al movimiento, permitiendo a l@s niñ@s experimentar y vivir una serie de acciones que dan solidez a su desarrollo psicofísico mientras se lo pasan estupendamente. Todo en el desarrollo, incluso la capacidad de comprensión o la madurez emocial están relacionadas con el movimiento.
Esta es una modalidad de psicomotricidad no dirigida que se fija en cómo el niñ@ expresa a través del cuerpo y el movimiento su desarrollo psicológico. Está basada en la pedagogía del respeto y aceptación de la persona, que cree profundamente en el niño o la niña como un ser único y original.
Hasta los 6-7 años de edad, jugar y hacer en movimiento es para cada niñ@ su forma de pensar. Necesitan poner su cuerpo en acción para comprender el mundo; necesitan vivir corporalmente conceptos y aspectos de uno mismo que más tarde integrarán intelectualmente.
Es una intervención preventiva y terapéutica que acompaña la acción y el juego espontáneo de l@s peques. Concibe a la persona en sus primeros años como un ser global, que construye su pensamiento, su vida afectiva y relacional en interrelación con sus experiencias corporales.
Favorece la madurez psicológica en una etapa de la vida donde el pensamiento y la acción están unidos para facilitarle la adaptación e integración a la vida. Estudia al niño o la niña en sus relaciones corporales con el ambiente y lo que quiere expresar o decir a través de su cuerpo. Estas relaciones corporales se manifiestan a través de la acción, el juego espontáneo, la mirada, la voz, el movimiento, los gestos, las posturas, la rapidez, la lentitud, el aislamiento o la insistencia.
La psicomotricidad de Aucouturier, centrada en el bienestar de l@s niñ@s, está concebida para que cada un@ construya su personalidad lo más armoniosamente posible, desarrollando sus potencialidades motrices, emocionales, intelectuales y relacionales.
Principios de trabajo:
- Respetar la producción libre de l@s niñ@s en la sa Todo lo que l@s niñ@s representan en el juego espontáneo está relacionado con su historia en la interacción con el ambiente que lo rodea durante la etapa verbal. El juego es la expresión de una memoria corporal que queda registrada y que va a condicionar su vida afectiva, cognitiva, emocional y relacional. Permitirles jugar libremente es permitirles expresar, escenificar, resolver y encontrar placer en situaciones emocionales intensas vividas anteriormente.
- Permitir a l@s niñ@s situaciones donde vivir sus emociones en vez de trabajar directamente sobre ella De esta manera, nuestro principio de trabajo será desarrollar las emociones a partir del cuerpo, liberar tensiones, imágenes mentales, variaciones tónicas.
- La actitud del psicomotricista que garantizará el encuadre de la práctica.