Casa de Niñ@s - Sendas | Escuela Montessori en Aracena, Huelva
16062
page-template-default,page,page-id-16062,theme-bridge,bridge-core-1.0.4,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,columns-3,qode-theme-ver-18.0.7,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive

Casa de Niñ@s

Casa de niñ@s (de 3 a 6 años)

“El niño es verdaderamente un ser milagroso, y el educador debe sentirlo profundamente”. María Montessori La mente absorbente

L@s niñ@s tienen una curiosidad natural sin límites, una manera de aprender distinta y una mente muy diferente a la de los adultos con la que absorben todo sin filtro y sin esfuerzo. María Montessori la llamó “la mente absorbente”. Es la herramienta que nos permite en este momento de la vida descubrir y asimilar qué es y cómo es el mundo y adaptarnos a él. Por su fragilidad necesita que las personas adultas le dediquemos atención y cuidado.

 

El pensamiento concreto

El pensamiento en esta edad es concreto, aún no entiende de abstracciones. Las vivencias en “Casa de niñ@s” llevan hacia la abstracción que permitirá a l@s peques hacerse nuevas preguntas y relacionarse con el mundo de una manera nueva en la siguiente etapa.

Aquí, el “Ambiente Preparado” es, tanto espacial como filosóficamente, la forma física y emocional que toma el desarrollo de una persona de 3 a 6 años. Dando seguridad y confianza, propone actividades que cubren necesidades de desarrollo y que surgen de la cotidianidad que ven en sus casas y de la observación del aprendizaje natural de niños y niñas de estas edades.

Invita a superar retos alcanzables, lo que da una sensación de plenitud y cultiva la concentración, con idea de crear bienestar. En última instancia, el sentirse bien es fuente de paz, desde dentro, que es el objetivo último de la propuesta que hizo María Montessori.

En el salón de “Casa de niñ@s” se disponen cuatro áreas que atienden con sus propuestas prácticas el desarrollo holístico de cada persona:

Vida Práctica

El área de “Vida Práctica” es el corazón de la vida aquí. Es la “fórmula Montessori” para crear experiencias, vida al fin y al cabo, que lleva a niños y niñas de 3 a 6 años hacia la autonomía, la autoconfianza, la autoestima o el sentirse hábiles y capaces.

 

Diariamente practican el tomar decisiones, recoger y ordenar, embellecer su ambiente, memorizar (no palabras, sino acciones que se concatenan), desplegar su mente matemática, expresarse artísticamente con técnicas variadas, tenerse en cuenta y tener en cuenta a las personas que les rodean… También les prepara, sin ell@s saberlo, para la escritura, pues los movimientos llevan, entre otras cosas a crear fuerza y destrezas en el uso de las manos.

Este es el área más diversa, pues se incluyen aquí quehaceres que van desde preparar la fruta que servirá de tentempié matutino para un@ mism@ y los demás (son muchas las destrezas necesarias para pelar, partir y compartir) hasta practicar a través del teatro estrategias útiles en variadas situaciones sociales (como la resolución de sus conflictos o dar la bienvenida a alguien), pasando por ejercitar el movimiento de todo su cuerpo dando precisión y soltura a su coordinación, tanto gruesa como fina.

Sensorial

El área de “Sensorial” es muy rica y plantea experimentar desde el disfrute sacando partido a las potencialidades y sensibilidades propias de este momento de la vida.

Se ofrecen materiales hermosos (la belleza es también algo importante en el aprendizaje), se usan todos los sentidos y alguno más, como diría María Montessori cuando describió el sentido estereognóstico. Brindará oportunidades a l@s niñ@s para agudizar sus percepciones sobre dimensiones, longitudes, colores, texturas, pesos y mucho más dejando que el mundo llegue de una manera más precisa e intensa y dando lugar a un mayor placer de existir y al despliegue de la creatividad.

Es un área que incluye también experiencias de percepción matemática pero desde un punto de vista puramente sensorial, desde las tablas de multiplicar con el decanomio, la representación geométrica de fórmulas matemáticas como el cubo del trinomio, hasta el cálculo de áreas equivalentes con los triángulos constructores. No se dice ni una palabra al respecto, la experiencia es vivencial y aflorará cuando tenga que hacerlo en su momento de desarrollo. Esto favorece una comprensión profunda de conceptos abstractos desde la experiencia de lo concreto.

También hay percepción geográfica, los mapas puzle, donde las piezas tienen siempre la misma forma, la de cada país. También permiten practicar la observación, la superación y la constancia a partes iguales impregnando de puntillas un conocimiento para toda la vida.

Lenguaje

El área de “Lenguaje” es de las más emocionantes, pues da lugar nada menos que a la capacidad de pensar, la habilidad de expresarse y contribuye en gran medida a la formación de la personalidad. Esto se consigue creando algo esencial que también forma parte del “ambiente preparado”, un espacio de seguridad emocional y confianza ausente de juicio.

Cada persona que se expresa genuinamente es mirada a los ojos y escuchada desde el respeto en un momento de su desarrollo en el que el lenguaje quiere florecer. Aprenden primero a escribir desde lo que cada persona es y le interesa, y más adelante empezarán a leer lo que otras personas pensaron o quisieron expresar.

Para comprender profundamente lo que nos quisieron decir, además de interés, l@s niñ@s aprenden vocabulario de múltiples formas, nos escuchan leer en voz alta o tienen experiencias sensoriales del uso de las palabras. Por ejemplo, reciben la intuición de qué es un verbo saltando, aplaudiendo o maullando. Ser capaz de escribir y leer también proporciona autonomía y en general, la satisfacción es una de las emociones más habituales que se dan.

Forman también parte del área de Lenguaje la Geografía, la Biología, la Historia y el Arte. Los nuevos conceptos requieren un nuevo imaginario de palabras.

¡Qué hambre de saber cuántas estrellas tiene el cielo! Nos pasamos la infancia contando piedras, plantas, dedos, arenas, dientes… Contamos los colores, los años, las vidas y los besos, en el campo los bueyes, en el mar las olas…”

Fragmento de la Oda a los números de Pablo Neruda

Matemáticas

Por último, el área de “Matemáticas” camina de la mano de cada niñ@ desde la belleza y el uso de material tridimensional concreto dando plenitud a una tendencia humana, la mente matemática.

La propuesta se inicia con la experiencia del conteo y la numeración en múltiples formas, más adelante seguirá con el sistema decimal y las operaciones, y paralelamente con la experiencia sensorial de las fracciones, como hacemos al repartir equitativamente una pizza entre varios comensales. Se va pasito a pasito, sin dejar huecos, al ritmo que cada persona va marcando y desde la invitación.

Las cuatro áreas se relacionan continuamente entre sí, tanto en el espacio como en el tiempo durante los tres años de habitar este “hogar”. Todas las ocupaciones están primorosamente entrelazadas y las criaturas no viven las áreas como “materias”, más bien es una estructura que nos sirve a las personas adultas para organizarnos.

En “Casa de niñ@s” las tres primeras horas de la mañana se dedican a las dinámicas ininterrumpidas de un ambiente Montessori.

A las 12pm todos los días hacemos la salida al jardín y de 12:30 a 13:30h, dependiendo del día de la semana, hay una u otra propuesta: artwork, psicomotricidad relacional Acouturier, laboratorio de juegos, o excursión a la naturaleza. El cierre lo hacemos con propuestas amenas de juegos y canciones en inglés.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies